1.- HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
· Padres de la Ingeniería Industrial
Frederick
Taylor (1856 -1915).
Ingeniero y
economista Norteamericano, promotor de la organización científica del trabajo.
En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la
industria del acero. A ellas, les siguieron una serie de estudios analíticos
sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos,
fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental
y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a
partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado "Shop
Management". A continuación se presentan los principios contemplados en
dicho trabajo:
-
Estudio de Tiempos.
-
Estudio de Movimientos.
-
Estandarización de herramientas.
-
Departamento de planificación.
-
Principio de administración por excepción.
-
Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
-
Reglas de cálculo para el corte del metal.
-
El sistema de ruteo.
-
Métodos de determinación de costos.
-
Selección de empleados por tareas.
-
Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.
Ø Taylor
estudio al factor humano como a la mecánica y a los materiales dentro de un
sistema de producción.
Ø Se le
considera el padre moderno del estudio de los tiempos en Estados Unidos.
Ø Hace de la
administración una ciencia.
Ø Empezó como
un operario, escalando posiciones hasta llegar a la gerencia.
Ø Empezó su
trabajo de tiempos en 1881 y en 1883 desarrolló un sistema basado en el
concepto de "tarea".
Ø En el
concepto de tarea se propone que la administración de una empresa debe
asignarle el trabajo al empleado por escrito especificándole el método, los
medios y el tiempo requeridos para el trabajo.
Ø Durante su
trabajo se especificó en dos áreas de trabajo. Una operativa y otra
organizacional.
Ø En Nivel
Operativo: (1903) Tuvo en cuenta los siguientes principios:
-
Asignar al trabajador la tarea más pesada
posible.
-
Nunca producir por debajo de un estándar
definido.
-
Busca incentivo en la remuneración.
-
Elimina desperdicios de costos y materiales.
-
Fija una base para mejorar el trabajo.
Ø Estudia
los niveles
de Organización: (1911).
Ø Busca resolver
la holgazanería sistemática.
Ø Los
métodos empíricos ineficientes.
Ø Sistemas
imperfectos por la ociosidad en el trabajo.
Ø Desconocimiento
por parte de la gerencia de los procedimientos.
Ø Falta
de información en las técnicas.
Ø En
su artículo " Shop management" (Administración del Taller), se
plantean los fundamentos de la administración científica.
Ø La
implementación
del estudio de tiempos para optimizar procesos.
Ø La
supervisión funcional o dividida con la cual se
lograba un mejor control sobre los operarios y dándole una solución más eficaz
a los diferentes problemas presentados.
Ø La
estandarización de las herramientas e implementos, así como las acciones y
movimientos de los obreros. Logrando una producción más uniforme.
Ø La
necesidad de un departamento de planeación, para esbozar los procedimientos a
llevar a cabo y prever posibles problemas y sus soluciones.
Ø El
uso de leyes de cálculo para hacer mejores planificaciones y procesos ahorrando
tiempo.
Ø Tarjetas
de instrucciones para el trabajador (Concepto de tarea), acompañado de
bonificaciones al trabajador cuando este realiza su tarea exitosamente.
Ø Un
sistema de rutas y trayectoria con el cual se busca hacer una mejor
organización física de la empresa disminuyendo los tiempos de transporte de
materiales un moderno sistema de costos.
Ø Su
teoría hacía perder la faceta del hombre, le faltaba comprobación científica y
mecanizo el hombre.
Ø Inventó
el metal frío y desarrolló el proceso (Taylor - White) de tratamiento térmico
para acero.
Henry Fayol (1841-1925).
Ingeniero de minas nacido en Constantinopla, hizo grandes contribuciones
a los diferentes niveles administrativos. Escribió "Administration
industrielle et genérale", el cuál describe su filosofía y sus propuestas.
Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos:
1) Técnicos
2) Comerciales
3) Financieros
4) Administrativos
5) Seguridad
6)
Contable
Principios:
- Subordinación
de intereses particulares: Por encima
de los intereses de los empleados están los intereses de la empresa.
- Unidad
de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá
recibir órdenes de un superior.
- Unidad
de Dirección: Un solo jefe y un solo
plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es
la condición esencial para lograr la unidad de acción, coordinación de
esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de
dirección, pero no se deriva de esta.
- Centralización: Es la concentración de la autoridad en los
altos rangos de la jerarquía.
- Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima
autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de todas las
comunicaciones van a parar a la máxima autoridad.
- División
del trabajo: quiere decir que se debe
especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo.
- Autoridad
y responsabilidad: Es la
capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera
más responsabilidades.
- Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de
trabajar, la obediencia, la dedicación un correcto comportamiento.
- Remuneración
personal: Se debe tener una satisfacción justa y
garantizada para los empleados.
- Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su
lugar y en su sitio, este orden es tanto material como humano.
- Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad
del personal.
- Estabilidad
y duración del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al personal.
13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder
asegurar el éxito de este.
14. Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si
fueran un equipo, hace la fortaleza de un organización.
Ø A Fayol se le
considera como el padre de la
teoría moderna de la administración operacional.
Ø Era director general de uno de
los más importantes complejos industriales, minero - metalúrgicos franceses y
escribió su informe como un análisis de la estructura y proceso de la dirección
tal y como se veía desde su nivel.
Ø Implantó dos principales categorías
de conceptos y actividades denominados "principios de dirección" y
"deberes directivos". Deberes directivos: Los más importantes son:
-
Cuidar que la organización humana y material
esté de conformidad con el objetivo, recursos y necesidades de la empresa.
-
Establecer una autoridad única, competente,
enérgica y que sirva de guía.
-
Armonizar las actividades y cuidar los
esfuerzos.
-
Prestar
especial atención a la unidad de mando.
Ø Implanta que la
"organización" es una de las funciones directivas, independiente de
la planificación, mando, coordinación y control, aunque esta relacionado con el
funcionamiento.
Ø No proporciona puntos de
vista que sirvan a la formulación de la estructura, pero mantiene que la
"forma general de cualquier organización depende del número del
personal".
Ø Analiza
las responsabilidades del Director General y hace resaltar la importancia de
que el mismo cuente los servicios de un "Estado Mayor".
Ø El
"Estado Mayor" es un grupo de
hombres dotados de la energía, conocimientos y tiempo que el Director puede
carecer. Dicho Estado Mayor no tiene ningún nivel de autoridad y solo recibe
órdenes del director general.
Ø En las operaciones
empresariales lo divide en seis grupos da prioridad:
1.
Técnicas (Producción).
2.
Comerciales (Compra, Venta e Intercambio).
3.
Financieras.
4.
Seguridad.
5.
Contables.
6.
Administrativas (Planeación, Organización,
Comando, Coordinación y Control).
En 1932, el término de "Ingeniería de
Métodos" fue utilizado por H.B. Maynard y sus asociados, desde ahí las
técnicas de métodos, como la simplificación del trabajo tuvo un progreso
acelerado. Fue en la Segunda Guerra Mundial donde se impulso la dirección
industrial con un método de rigor científico debido principalmente a la
utilización de la Investigación de Operaciones. Asimismo la ingeniería
industrial ha tenido un contacto con los campo de acción en las producciones de
bienes y servicios, evolucionando desde la Ingeniería de producción metal
mecánica y química hasta cubrir otros procesos productivos de otros sectores
económicos.
Los conceptos de Hombre - Máquina que
inicialmente fijan la acción de la Ingeniería Industrial, en la actualidad y en
los años venidos se están viendo ampliadas a otros grandes conceptos como son:
Hombre - Sistemas, Hombre - Tecnología;
Hombre - Globalización, Hombre - Competitividad;
Hombre - Gestión del Conocimiento, Hombre -
Tecnología de la Información,
Hombre - Biogenética Industrial, Hombre -
Automatización,
Hombre - Medio Ambiente, Hombre - Robótica,
Hombre - Inteligencia Artificial,
y muchas mas interrelaciones llamadas
"Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial - CSII" que se
integrarán al amplio campo de su acción y que por el desarrollo "Creativo
y Tecnológico" y su versatilidad no se fija límites para participar en
cualquier producción terminal de cualquier sector económico o de área
geográfica del país, con un grado sólido de responsabilidad hacia el bienestar
de la organización o medio donde se actúa. Que debe orientarse a la búsqueda de
ideas o niveles de la excelencia teniendo como objetivos básicos: buscar los
mejores niveles óptimos de economicidad, incrementar la productividad y la
calidad total como también la rentabilidad de los sistemas; Diseñar, mejorar,
desarrollar sistemas integrales compuestos de hombres y conceptos SII. Usando
conocimientos especializados, matemáticos, físicos, de las ciencias sociales y
de otras disciplinas interrelacionándolas junto con los principios y métodos
del análisis y diseño de la ingeniería para señalar, producir y evaluar los
resultados que se obtendrán de dichos sistemas.
Solo el hombre ha pasado de la explosión
atómica, a la explosión digital y virtual, de ahí le espera un largo camino
hacia las explosiones universales de los sistemas, donde el "Hombre -
Conectitividad" ya se hace real. Y por ello el Ingeniero Industrial debe
dirigir su educación, conocimiento - entrenamiento y experiencia, dentro de los
"Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial - CSII" y de las
tecnologías, debe ser capaz de determinar los factores involucrados en las producciones
terminales, en los valores agregados, en los recursos, relacionados con el
hombre y cualquier ámbito económico, seguir fortaleciendo las instituciones
humanas para servir a la humanidad y las premisas y prioridades debe ser el
bien común del hombre comprendiendo las leyes que rigen el funcionamiento de
los campos sistémicos de la Ingeniería Industrial, y llevarlo a un nivel de
vida, calidad y bienestar mejor. Y en los términos de necesidad, de
creatividad, de causalidad, competitividad y de casualidad se logre una
dinámica de nuevas oportunidades para los futuros profesionales de esta rama.
2. ¿QUÉ ES LA INGENIERÍA INDUSTRIAL?
Ø La ingeniería industrial se refiere al diseño de los sistemas de
producción. El Ingeniero Industrial analiza y especifica componentes integrados
de la gente, de máquinas, y de recursos para crear sistemas eficientes y
eficaces que producen las mercancías y los servicios beneficiosos a la
humanidad.
Ø La Ingeniería
Industrial tiene como función social, la integración y optimación de los
recursos: humanos, materiales, económicos, de información y energía en los
sistemas industriales y de servicios; así como incrementar la productividad,
calidad, servicio y rentabilidad de los sistemas de actividad humana, para
lograr una mayor competitividad, un mejor nivel de vida y bienestar económico y
social de los integrantes de los sistemas.
Ø El
profesional de la Ingeniería Industrial integra, diseña, optima, planea,
organiza, y controla los sistemas productivos y de servicio de actividad
humana, utilizando métodos matemáticos, computacionales, técnicas de ingeniería
y principios de economía y administración.
Ø El ingeniero
industrial es el profesional que busca sistemáticamente la mejora de todos los
índices de la actividad productiva y operativa, tanto de los bienes como de los
servicios, en un medio ambiente cambiante, globalizado y competitivo. Por ello
tiene conocimientos que le permiten planear, diseñar y dirigir sistemas de
manufactura o de servicio y obtener su adecuada valoración técnica, comercial,
económica y social. Así mismo, busca optimizar los recursos disponibles para
dirigir, operar, mantener y administrar tales sistemas en la búsqueda de una
mayor competitividad, rentabilidad, productividad, calidad, y superación; así
como asimilar, desarrollar y adaptar la tecnología adecuada para lograr el
beneficio social y económico, así como la preservación del medio ambiente.
Ø El Ingeniero
Industrial es un ingeniero capacitado para planificar, diseñar, analizar y
dirigir la operación de sistemas integrados de hombres, materiales, equipos y
capitales; especialmente en aquellos sistemas que se generan en el sector
industrial de la economía. A él le corresponde crear y perfeccionar tales
sistemas o pronosticar, evaluar y mejorar los resultados técnicos, económicos y
sociales de su operación.
Ø El desarrollo
de la Ingeniería Industrial se ubica en la aplicación de técnicas, métodos y
procedimientos en todos los factores que intervienen en dirección, procesos,
distribución y aplicación a la producción y de servicios a ella y en toda la
empresa u organización donde se actúa. En 1943 el Comité de Racionalización del
Trabajo de la División de Dirección de la Sociedad Americana de Ingeniería
Industrial, llegaron a definir un cuadro de campo de aplicación de la
ingeniería industrial. Sin embargo este cuadro por motivos del avance
tecnológico y del conocimiento científico va adecuándose y posicionándose hacia
un rol mas integrador, de exigencias de mercado y adaptaciones a cambios. Las
actividades del Ingeniero Industrial se relacionan con sistemas (procesos,
subprocesos, actividades, tareas, etc.) empresariales u organizacionales que
están relacionadas con el carácter tecnológico, y son aquellos en que el hombre
se integra al sistema. Es por ello que el entorno de la Ingeniería Industrial
debe estar dentro de los sistemas tecnológicos, sociales y con mayor
importancia en su carácter de producciones terminales (bienes o servicios) con
visión productiva, vale decir la conjunción de los recursos con el valor
agregado buscando los ideales de excelencia y calidad.
Ø La concepción
"Industrial" es amplia; no es solo manufactura, sino transformación
de recursos en bienes y/o servicios con valor agregado, generando
"producciones terminales" ofrecida al consumidor o sociedad;
orientada a la excelencia, calidad, competitividad y globalización. Lo
Industrial esta íntimamente relacionada con las potencialidades de cada región
o país y del grado de tecnologías, de procesos, subprocesos y toda actividad
con valor agregado que se aplique en beneficio de una sociedad o medio. En la
actualidad el Ingeniero Industrial tendrá que estar preparado para los retos
del siglo XXI, como por los cambios tecnológicos, interactuar con megas
empresas que aglomeran micro, pequeñas y medianas empresas hacia grandes
corporaciones; estar vinculados al desarrollo de procesos automatizados,
robotizados y en manejo digital y virtual, con procesos interactuados en
sistemas Intranet, Extranet e Internet donde plantas, módulos y circuitos inteligentes
podrán ser manejados a largas distancias, y la tecnología de la información y
comunicaciones serán adoptados a procesos inteligentes. Adecuarse al
tratamiento de módulos de laboratorio lógicos de producción terminales para la
industria alimentaria, pecuaria y otras con clonaciones y tratamientos
biogenéticos. La fusión de sistemas, técnicas y procesos fomentarán nuevas
revoluciones industriales exigiendo al profesional a desarrollar su capacidad
creadora y técnica a exigencias de las mayores demandas de la sociedad.
3.
ÁREAS DE ACTIVIDAD
Ø Este
ingeniero debe ser creativo y capaz de desarrollarse en áreas como finanzas,
comercialización, gestión empresarial, evaluación de proyectos, desarrollo de
grupos humanos, diseño de sistemas de producción y de servicio. Debe ser
emprendedor, eficaz, saber manejar diversos medios de comunicación y de
expresión, además de utilizar la informática y los métodos de análisis
cualitativo y cuantitativo, su campo de trabajo es en los sectores
gubernamental, privado o por su cuenta, como emprendedor formando su propia
empresa, pudiendo trabajar en donde se quiera producir un bien o servicio en la
cantidad, calidad y precio que demande la sociedad con un sentido de
productividad y competitividad.
Ø El Ingeniero
Industrial se desempeña ampliamente tanto en empresas manufactureras como de
servicios, trabajando en áreas tales como: producción, finanzas, proyectos,
ingeniería de planta, mercadotecnia, recursos humanos, independientemente en la
administración de su propio negocio o establecido en un despacho de asesoría.
El constante incremento en la competencia a nivel nacional e internacional
obliga a las empresas a mejorar la calidad de sus productos, ante esto, el
Ingeniero Industrial tiene un amplio campo de desarrollo en el área de Control
Total de Calidad, tanto en procesos de producción como en las filosofías de
calidad para la administración de las empresas. De ésta forma, el Ingeniero
Industrial combina la optimización de recursos que caracteriza a la Ingeniería
Industrial, con el desarrollo de sistemas que mejoren la productividad de una
empresa fungiendo como integrador de cada una de las áreas productivas de las
organizaciones.
Ø El Ingeniero Industrial se desempeña, preferentemente, en los sistemas
constituidos por el conjunto de la empresa industrial o por alguna de sus áreas
fundamentales más vinculadas a la tecnología (como de producción o desarrollo);
o en los sistemas más amplios formados por el sector industrial en su totalidad
o por alguna de las ramas o partes diferenciables de éste. Específicamente,
este ingeniero está destinado a realizar las actividades siguientes:
-
Proyecto integral o
estudios de factibilidad de empresas o sistemas industriales (evaluación en
economía privada).
-
Dirección de
operaciones o gestión global de tales empresas o sistemas.
-
Planificación del
desarrollo industrial y evaluación social de proyectos del sector.
-
Integración o
coordinación de equipos interdisciplinarios.
-
Investigación y
desarrollo de nuevas metodologías científicas para resolver problemas de su
especialidad.
Ø EI ingeniero
industrial desarrolla sus actividades en el campo de la administración,
producción, métodos, procedimientos y la ergonomía, diagnóstico de empresas,
proyectos industriales, finanzas, Investigación operativa, diseño de plantas,
procesos y productos, confiabilidad y reemplazo de equipos, logística y
distribución, seguridad industrial, evaluación del personal, informatización,
tratamiento de desechos y desperdicios, reconversión industrial, impacto ambiental,
reingeniería. Por su actividad en un medio organizacional vincula su desarrollo
laboral con: empresas e instituciones industriales públicas y privadas,
Instituciones de Investigación tecnológica y operativa, proyectos de inversión
y de financiamiento para pequeñas. medianas y grandes empresas, empresas de
asesoría y consultoría, Instituciones financieras y del mercado bursátil,
Ministerios y Organismos Públicos, Organismos de gestión empresarial.
Organismos académicos. Gerencias de desarrollo. Empresas dedicadas a procesos,
maquinarias y equipos; Organizaciones de innovación tecnológica y de la
transformación industrial de los recursos naturales con los nuevos productos y
procesos industriales, prototipos y la subcontratación industrial.
4.
OBJETIVOS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
La Ingeniería
Industrial dirige su actuación en la Planeación: Ejecutiva, Estratégica y
Táctica en Ingeniería y Tecnología; que tiene como propósito de analizar,
diseñar y mejorar sistemas industriales, de evaluar su comportamiento, así como
de tomar decisiones mediante la aplicación de teorías matemáticas y
estadísticas, de metodologías de integración de empresas y simulación, así como
de los métodos de análisis y diseño de la ingeniería y de las ciencias
sociales. Para ello sus principales objetivos esta dirigido a:
- Responder a la necesidad de contar con un sector
industrial más competitivo, con profesionales capaces de aplicar y
desarrollar metodologías de planeación estratégica en tecnologías y de
análisis de decisiones, habilitados en la instrumentación herramientas de
vanguardia como la simulación, tecnologías de información, automatización,
Robótica y comunicación encaminadas al incremento de la competitividad de
las empresas.
- Optimizar procesos básicos (o de apoyo), intermedios
y terminales tanto de manufactura como de servicios para lograr la
excelencia de la Producción Terminal de Bienes y Servicios.
- Servir con instrumentos técnicos para la
Investigación y capacitación, que faciliten la resolución de problemas en
el ámbito local, regional y nacional.
- Dotar a un país o medio organizacional; con
conocimientos y herramientas actualizadas, para que su desempeño sea
eficiente en la solución de problemas de gestión de operaciones y de la
productividad que se dan en las: medianas, pequeñas y micro empresas.
- Infundir a través de los profesionales
de Ingeniería Industrial los valores de la ética, honestidad y
profesionalismo en bien del desarrollo regional y nacional.
Ø Objetivos generales:
- Tener una formación integral en el conocimiento y
manejo de los sistemas productivos. Lograr capacidad analítica y de
criterio.
- Lograr mentalidad consciente, racional y ética.
- Conocer e identificarse con la realidad regional y
nacional.
- Poseer la capacidad para desarrollarse
independientemente.
- Tener conocimiento de los factores del entorno que
influyen en el desarrollo de los sistemas productivos.
- Fomentar en el profesional, la necesidad de la
Investigación de sus conocimientos.
Ø Objetivos específicos:
1.
Profesional
con
excelencia
hacia el trabajo, mediante conocimientos básicos y de especialización
profesional, de acuerdo a las exigencias del desarrollo regional y nacional.
Así mismo conocer la problemática Industrial y aportar mejoras.
2.
Tener experiencias educativas, científicas y
técnicas dentro de la realidad nacional y del exterior.
3.
Profesional con la formación, en dirección y
desarrollo de nuevas formas empresariales con criterios autogestionarios.
4.
Profesional que promueva la Investigación
científica y tecnológica en el área elegida por él.
5.
Profesional que motive y genere destrezas
básicas para la creación y/o educación de tecnologías en el medio donde actúa.
5.
PERFIL PROFESIONAL
El propósito de
mostrar un perfil profesional, es que el interesado o profesional de la
sociedad, se informe y se fije el rol que cumple el Ingeniero Industrial en el
desarrollo nacional y como su aporte laboral brinda a la sociedad o actividad
general donde participa, estando dirigidos hacia la optimización, la calidad y
la excelencia de los recursos productivos con valor agregado, obteniendo
producciones terminales óptimas.
El Ingeniero
Industrial es aquel que por su educación, entrenamiento y experiencia en
tecnología y administración, es capaz de determinar los factores involucrados
en la fabricación de productos útiles y de dirigir los procesos productivos, de
modo de lograr la coordinación de esfuerzos más eficientes que dan como
resultado la obtención de los productos en las cantidades necesarias, con la
calidad adecuada y la optimización de costos.
El ingeniero
Industrial se ocupa del diseño, mejora e instalación de sistemas integrales
compuestos de hombres materiales y equipos. Usa sus conocimientos
especializados y su habilidad en las matemáticas, física y ciencias sociales
junto con los principios y métodos del análisis y diseño de la ingeniería para
señalar, producir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas.
De esta manera podemos colegir que el Ingeniero Industrial es el profesional de
ingeniería encargado de la mejora y optimización de los sistemas empresariales,
asumiendo que empresa es el organismo social encargado de producir bienes y
servicios para la satisfacción de las necesidades de los consumidores. Por lo
tanto, serán tareas del Ingeniero Industrial la mejora y optimización de los
métodos de trabajo, mejora y optimización en la utilización de los recursos
humanos, materiales, financieros, equipos, etc., mejora y optimización en la
utilización del espacio físico, logrando la mejor distribución de planta,
mejora y reducción de costos y la satisfacción plena del consumidor entregando
el producto que necesita en el momento oportuno y al precio justo.
El Ingeniero
Industrial esta relacionado con los trabajos de fabricación, con el personal
productivo y administrativo, con maquinaría o con sistemas dentro de procesos,
subprocesos de producciones terminales, en laboratorios industriales, en el
transporte, comunicaciones, profesiones independientes y relacionados, en
gobierno, y en todo los campos donde sea necesaria la optimización y estado de
calidad y excelencia de los diferentes recursos.
6. MATERIAS Y CONOCIMIENTOS QUE CUBRE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
El Ingeniero
Industrial se desarrolla dentro de las exigencias del mercado profesional y
laboral, y para ello sus áreas de conocimiento científico y tecnológico están
orientados hacia: la formación básica, a la Física y Química como elementos
esenciales de procesos, a la Matemática - Estadística e Investigación de
Operaciones, al Diseño y Gráfica Industrial, a las humanidades y realidad
nacional, a la tecnología industrial y a las innovaciones. Y en la
Administración: a la Gestión Empresarial, a la Producción, como a la
Informática, Automatización y Robótica vinculada a la Ingeniería Industrial.
La formación universitaria del Ingeniero Civil Industrial, debe estar
constituida como sigue:
Ø Ciencias
Básicas
Preparación, al mejor nivel de la
enseñanza común de las carreras de Ingeniería, en Matemáticas, Física y
Química.
Comentarios:
Ø La enseñanza
de las ciencias básicas debe tener todo el valor cultural previo de estas
disciplinas. Su contenido programático debe considerar su valor instrumental en
ciencias de la ingeniería y en tecnología; debe familiarizar al estudiante con
el método científico y desarrollar su capacidad de análisis de problemas e
investigaciones, así como darle las bases para estudio continuo de las ciencias
y sus extensiones.
Ø Para el
Ingeniero Industrial es hoy más que nunca importante su preparación matemática,
no sólo en cuanto a su tradicional uso en el desarrollo de las cátedras
científico-tecnológicas, sino además, en el de las estadísticas e Investigación
de operaciones.
Ø También se
necesita extender y profundizar, para este profesional, los conocimientos
básicos de Química y Físico-Química considerados como requisito mínimo de
cualquier carrera de Ingeniería; en la medida de posibilitar el desarrollo en
forma seria de otras materias requeridas en el área de ciencias y tecnología
química (Físico-Química de materiales; operaciones y procesos químicos fundamentales,
etc.).
Ø Ciencias de
la Ingeniería
Preparación fundamental uniforme en
todas las ciencias de la Ingeniería: Mecánica de Sólidos (Estática, Dinámica y
Resistencia de Materiales), Mecánica de Fluidos, Termodinámica, Mecanismos de
Transmisión y Velocidad (transferencias de calor, masa o momentum), Teoría
Eléctrica, naturaleza y propiedades de los materiales.
Comentarios:
Ø Las ciencias
de la Ingeniería indicadas constituyen cuerpos definidos de conocimientos
científicos, deducibles como extensiones y combinaciones de las ciencias
básicas. Estas disciplinas son, quizás, el elemento diferenciador fundamental o
indispensable para toda profesión que pretenda con propiedad ser una
especialidad de Ingeniería.
Ø En la
enseñanza de ellas, al igual que en las ciencias básicas, debe también darse
preponderancia a la formación conceptual, combinando principios con
aplicaciones a problemas nuevos. En ellas debe hacerse pleno uso de
Matemáticas, Física y Química.
Ø En Ingeniería
Industrial se incluye una fundamentación sólida y uniforme, en todas estas
ciencias aplicadas; de modo de alcanzar el máximo de versatilidad en cuanto a
las tecnologías o problemas científico-tecnológicos que el alumno (en cátedras
de los últimos años) o el profesional (en su trabajo) puede posteriormente
estudiar y llegar a comprender en profundidad. Este tratamiento básico de todas
las ciencias de las Ingeniería con similar intensidad es una característica
propia de la especialidad.
Ø Tecnologías
Extensión de los conocimientos
teóricos de las ciencias de la Ingeniería hacia algunas de las respectivas
tecnologías (con ejemplos propios de diversas áreas de la ingeniería mecánica,
química, metalúrgica, eléctrica, etc.).
Comentarios:
Ø La enseñanza
de las tecnologías debe tener carácter formativo, estando fundamentada en las
ciencias básicas y ciencias de la Ingeniería. Esta enseñanza profesional debe
ser hecha relacionándola con problemas realistas, de interés nacional y no
vistos antes por los alumnos. Debe desarrollarse la voluntad de atacar
situaciones no estudiadas y el deseo de resolver el problema a nivel
profesional. Debe evitarse el trabajo rutinario o las descripciones.
Ø El estudiante
de Ingeniería Industrial dedica a tecnologías un número menor de horas que
otras especialidades y busca sus ejemplos profesionales en diversas áreas de
especialización tradicional. Estas dos características hacen compleja esta fase
de la enseñanza.
Ø Para
cumplirlas en forma eficiente, los planes de Ingeniería Industrial deben buscar
la extensión de los conocimientos teóricos de ciencias de la Ingeniería sólo a
ciertos fenómenos, operaciones, equipos y procesos unitarios fundamentales, de
frecuente ocurrencia en la industria. Esto se hace a manera de ejemplo; de modo
de capacitarlo para estudiar y hacer frente en su vida profesional a otros
problemas tecnológicos que se le presenten. Además, estos conocimientos básicos
de aplicación tecnológica se dan más énfasis en los aspectos científicos de
funcionamiento y operación de equipos y procesos que en los de su diseño y
proyecto. El entrenamiento profesional en diseño y proyecto de productos,
equipos y procesos (típico de las ingenierías tecnológicas) se limita, como
exigencia general, a algunos ejemplos y problemas incluidos como aplicaciones
dentro de las cátedras de ciencias de la ingeniería o de las mencionadas
operaciones y procesos fundamentales o de anteproyectos generales de
industrias.
En resumen, los estudios de
tecnologías sumados a los de ciencias aplicadas deben permitir al Ingeniero Industrial
(con cierta experiencia en el sector respectivo), lo que sigue:
-
Lograr eficiencia técnica y productos de
calidad adecuada en la operación de equipos y procesos industriales en
funcionamiento (Dirección Técnica de la Producción).
-
Hacer adecuada selección, desde el punto de
vista técnico, de procesos y equipos, para obtener un determinado producto; así
como de productos para un determinado uso (Proyecto Integral y Planificación
Industrial).
-
Colaborar con especialistas tecnológicos en
el diseño creativo de productos, equipos y métodos de producción, de modo de
asegurar la consideración en el proyecto de los factores relevantes para una
fabricación u operación eficiente (asesoría económica y de productividad a
especialistas tecnológicos).
-
Especializarse en un sector de las
Ingenierías Química, Mecánica u otras tecnologías, mediante la experiencia y
los estudios personales necesarios en las áreas respectivas, si su vida
profesional lo requiere.
Ø Economía y Administración
Conocimientos básicos de Teoría
Económica, Economía de Empresa y Planificación del Desarrollo, incluyendo la
Evaluación de Proyectos Específicos, tanto desde el punto de vista privado como
social.
Conocimientos básicos en
Administración y Gestión de Empresas Industriales, con énfasis en dirección de
operaciones globales y de la producción, incluido el conocimiento de los
principios fundamentales de las ciencias del comportamiento humano (Psicología,
Sociología, etc.).
Comentarios:
Ø En la
instrucción de todo estudiante de Ingeniería debe considerarse también la
necesidad de capacitarlo para hacer frente a los factores económicos y humanos
de sus problemas profesionales. Un adecuado ciclo económico-administrativo
incluido en los respectivos planes de estudio satisface esta necesidad.
Ø En la
especialidad industrial hay una clara acentuación de la importancia relativa de
este ciclo en el currículo. Para el Ingeniero Industrial, la economía y las
ciencias del comportamiento humano constituyen ciencias básicas propias y no
“de otras áreas profesionales”, como sucede para el resto de las
especialidades. Lo mismo ocurre con las aplicaciones de dichas ciencias tanto
en el campo de la empresa como en sistemas económico-sociales más amplios. Lo
anterior es lo que da el carácter netamente multidisciplinario a la
especialidad.
Ø Se debe
alcanzar una comprensión amplia de los sistemas hombre-máquina complejos y de
los aspectos psicosociales que influyen para lograr alta productividad y
eficiencia en el diseño y operación de tales sistemas y un enfoque científico
del “factor humano” en todas sus facetas.
Ø La
intensificación de esta secuencia en economía y administración, facilita al
Ingeniero Industrial el diálogo profesional y el trabajo en equipo con los
especialistas en economía y administración (Ingenieros Comerciales, Economistas
y Administradores de Negocios).
Ø Investigación de Operaciones y Computación
Sólidos conocimientos de Métodos
Estadísticos y de Investigación de Operaciones para la optimización económica
de los sistemas industriales y conocimientos básicos de Métodos Computacionales
que permitan el uso de las técnicas de gestión y toma de decisiones más
complejas con un enfoque científico.
Comentarios:
Ø Entre las
funciones primordiales de la especialidad Industrial se encuentra el análisis
de sistemas complejos (técnico-económico-sociales) y de las generalmente
numerosas alternativas conducentes al logro de los respectivos objetivos, con
métodos cuantitativos y/o computacionales y en condiciones de incertidumbre.
Ø Por esto el
área de Investigación de Operaciones, Estadística y Computación debe tener un
lugar destacado en el plan de estudio. La Investigación de Operaciones es el
conjunto de métodos matemáticos y computacionales, mediante los cuales se
aplica el método científico al estudio de sistemas complejos, cuya solución
requiere el análisis de numerosas variables y consiste en el logro de un óptimo
(o un subóptimo) como meta. Este grupo de conocimientos permite reducir a un
mínimo el uso de la “intuición” en la búsqueda de la solución “óptima” de
dichos problemas. Entre las áreas de la Investigación de Operaciones cabe
nombrar las siguientes: Programación Matemática, Teoría de Esperas, Teoría de
Inventarios, Procesos Estocásticos, Teoría de Decisiones, Teoría de Redes, etc.
Ø Para el
Ingeniero Industrial, las Teorías Estadísticas y de Probabilidades y las
Metodologías de la Investigación de Operaciones tienen el carácter de otra
ciencia de la Ingeniería. La importancia de este cuerpo de
disciplina-resultante de extensiones de las Matemáticas, reviste para este
especialista, es igual o superior que sus contrapartes originadas en las
ciencias naturales.
Ø En cuanto a
técnicas de Computación Electrónica, es necesario que el estudiante de
Ingeniería Industrial adquiera habilidad en su aplicación desde los primeros
años de estudios y que las utilice en las diversas cátedras del plan. La
enseñanza en este campo, a lo largo de la carrera, debe estar dirigida tanto
hacia el tratamiento de problemas matemáticos o de Investigación de Operaciones
como hacia los Sistemas de Información de la empresa moderna.
Ø Diseño y Proyecto
Preparación en análisis y diseño de
Sistemas Integrados de hombres, materiales, equipos y capitales, considerando
simultáneamente las variables técnicas, económicas y sociales.
Comentarios:
Ø En la
Ingeniería Clásica el énfasis de la enseñanza de análisis y diseño se centra en
proyectos tecnológicos específicos del área seleccionada por el alumno
(proyectos de procesos, equipos y estructuras mecánicos, químicos, civiles,
etc.) considerando, desde luego, los factores económicos respectivos.
Ø En la
Ingeniería Industrial, en cambio, el énfasis se centra en el conjunto de
sistemas complejos y no en cada uno de sus componentes, ya sean éstos factores
tecnológicos, económicos o humanos. Esto último corresponde a los respectivos
especialistas, en gran parte de los casos, pudiendo ser éstos ingenieros
propiamente tecnológicos, economistas, administradores de negocios, psicólogos,
sociólogos, etc.
Ø En el estudio
de Análisis y Diseño el alumno de Ingeniería Industrial debe combinar los
conocimientos de todas las otras áreas anteriormente mencionadas. La
adquisición de conocimientos en la Universidad sobre las materias profesionales
mencionadas da al alumno la oportunidad de enfrentarse con problemas complejos
no estructurados y cercanos a la realidad. Una de las vías más apropiadas para
lograr estos efectos, parece ser la del Proyecto Integral de Empresas o
Sistemas Industriales, incluyendo estudios de factibilidad que se puedan extender
tanto a la evaluación privada como a la evaluación social.
Ø Estudios Humanísticos y Liberales
Conocimientos humanísticos y de otras
ciencias y artes no propias de la Ingeniería, que contribuyan a su formación
como hombre culto y a hacerle presente el sentido social de la profesión.
Comentarios:
Ø Las cátedras
del campo de “conocimientos humanísticos y de otras ciencias y artes no propias
de la Ingeniería” pretender ampliar la visión intelectual del Ingeniero.
Ø Se desea dar
al estudiante una amplitud de comprensión del mundo en que se vive y despertar
su interés en las grandes ideas que han evolucionado a través de la lucha del
hombre por una mejor civilización. Estos ramos deben ayudar al estudiante a llegar a una filosofía
personal satisfactoria, más bien que proporcionarle únicamente conocimientos y
habilidades de uso inmediato.
Ø Lo anterior
es válido para todos los estudiantes de Ingeniería, de modo que el Industrial
obtiene estos conocimientos con intensidad similar al del resto de las especialidades.
Ø Materias de Libre Elección
Corresponden a conocimientos
complementarios en cualquiera de las áreas científicas o profesionales
anteriormente mencionadas, que deben ser seleccionadas por el alumno de acuerdo
con sus expectativas e inquietudes.
Comentarios:
El estudiante de Ingeniería Industrial
debe disponer de libertad para concentrarse en la última etapa de sus estudios
en materias o áreas que le interesen especialmente.
En términos generales, una amplia
lista de ramos electivos que deben permitir acentuar los conocimientos del
estudiante en una o más de las siguientes áreas:
1.- Marketing.
2.- Finanzas
Superiores.
3.- Gestión de
Calidad Total.
4.- Comportamiento
Organizacional y Recursos Humanos.
5.- Cualquier área
científica o tecnológica de interés actual.
7.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA INGENIERIA
INDUSTRIAL
Dondequiera
que exista una empresa "de valor agregado", hay un proceso de
producción. El Ingeniero Industrial se centra en "cómo" se hace un
producto o "cómo" se brinda un servicio. La meta de la ingeniería
industrial es el mejorar el "cómo".
Generalmente, los criterios para juzgar la mejora son productividad y
calidad. La productividad significa conseguir más de los recursos que son
expendidos, a saber siendo eficientes. La calidad juzga el valor o la eficacia
de la salida.
- ¿Por qué
acentuar el sistema?
La
ingeniería industrial se enfoca en el diseño de los sistemas. Los procesos de
producción se componen de muchas piezas que trabajan recíprocamente. La
experiencia ha enseñado que los cambios a una parte no pueden ayudar a mejorar
al conjunto. Así los ingenieros industriales trabajan generalmente con las
herramientas que acentúan los análisis y diseños de los sistemas.
Puesto que
los sistemas de producción se encuentran en dondequiera que existe un intento
de proporcionar un servicio, tanto como producir una parte, las metodologías de
la ingeniería industrial son aplicables. En ese sentido, el adjetivo
"industrial " se debe interpretar como " industrioso",
refiriendo al proceso de ser hábil y cuidado. En muchos departamentos, la
ingeniería industrial es llamada " ingeniería industrial y de sistemas
" en un intento de hacer claro que el adjetivo industrial está pensado
para ser genérico.
Todo
ingeniero Industrial toma por lo menos un curso de manufactura, que se ocupa de
procesos de fabricación, y otros cursos muy relacionados con la manufactura.
Cada Ingeniero Industrial está por lo tanto bien informado sobre maquinaria de
trabajo y procesos. Además, los cursos relacionados tratan la fabricación como
un sistema. La industria manufacturera tiene y sigue siendo una preocupación de
la ingeniería industrial.
En general,
los ingenieros tratan con el análisis y el diseño de sistemas. Los ingenieros
eléctricos tratan con los sistemas eléctricos, los ingenieros industriales
tratan a los sistemas mecánicos, los ingenieros químicos tratan con los
sistemas químicos, y así sucesivamente. Los ingenieros industriales se enfocan
a los sistemas de producción. En general, la Ingeniería es la aplicación de la
ciencia y de las matemáticas al desarrollo de los productos y de los servicios
útiles a la humanidad. La ingeniería industrial se centra en la " manera
" en que esos productos y servicios se hacen, usando los mismos
acercamientos que otros ingenieros aplican en el desarrollo del producto o del
servicio, y para el mismo propósito.
El Ingeniero
Industrial es entrenado de la misma manera básica que otros ingenieros. Toman
los mismos cursos fundamentales en matemáticas, física, química, humanidades y
ciencias sociales. Es así también que toma algunas de las ciencias físicas
básicas de la ingeniería como termodinámica, circuitos, estática y sólidos.
Toman cursos de la especialidad de la ingeniería industrial en sus años
posteriores. Como otros cursos de la ingeniería, los cursos de la ingeniería
industrial emplean modelos matemáticos como dispositivo central para entender
sus sistemas.
ü
Es multidisciplinaria, por apoyarse,
simultáneamente, en Matemáticas, Ciencias Físicas y Ciencias Sociales. Su carácter
multidisciplinario la distingue claramente de otras especialidades
tradicionales, junto con una mayor versatilidad de dicho profesional para
extender su conocimiento científico hacia diversas tecnologías, por contar con
estudios básicos de todas las ciencias de la Ingeniería.
ü
Orienta las funciones de “Investigación,
Análisis y Diseño Creativo” típicas de la Ingeniería, primordialmente hacia
“Sistemas integrados de hombres, materiales, equipos y capitales”
(Planificación del Desarrollo y Proyecto General de Industrias).
ü
Orienta las funciones de “Producción y
Operación” en la Empresa Industrial, ya sea en la línea ejecutiva como en
asesorías, hacia el análisis y resolución, tanto de los problemas del sistema
en consideración en su conjunto, como a los de cada uno de sus componentes:
técnicos, económicos o humanos. Transfiere al profesional que corresponda
aquellos problemas de los componentes del sistema que requieran gran
responsabilidad en sus respectivas áreas.
ü
Finalmente el Ingeniero Civil Industrial
completa su formación, a diferencia de otras especialidades, mediante una
adecuada experiencia profesional durante la cuál se complementan, conforme a
las necesidades del caso, los conocimientos universitarios de pregrado con
aquellos conocimientos científicos y empíricos propios del trabajo específico
que deba realizar profesionalmente. Lo anterior es independiente de las
necesidades de estudio continuo de puesta al día propias de toda carrera
universitaria en la época actual.
- ¿Cuáles
son las ciencias básicas para la ingeniería industrial?
Las ciencias fundamentales que se ocupan de la metodología son ciencias
matemáticas, a saber matemáticas, estadística, e informática. La
caracterización del sistema emplea así modelos y métodos matemáticos,
estadísticos, y de computación, y da un aumento directo a las herramientas de
la ingeniería industrial tales como optimización, procesos estocásticos, y simulación. Los cursos
de la especialidad de la ingeniería industrial por lo tanto utilizan estas "
ciencias básicas " y las herramientas del IE para entender los elementos
tradicionales de la producción como análisis económico, planeación de la
producción, diseños de recursos, manejo de materiales, procesos y sistemas de
fabricación, análisis de puestos de trabajo, y así sucesivamente.
Todos los ingenieros, incluyendo los ingenieros industriales, toman
matemáticas con cálculo y ecuaciones diferenciales. La ingeniería industrial es
diferente ya que está basada en matemáticas de" variable discreta",
mientras que el resto de la ingeniería se basa en matemáticas de " variable continua". Así los
Ingenieros Industriales acentúan el uso del álgebra lineal y de las ecuaciones
diferenciales, en comparación con el uso de las ecuaciones diferenciales que
son de uso frecuente en otras ingenierías. Este énfasis llega a ser evidente en
la optimización de los sistemas de producción en los que estamos estructurando
las órdenes, la programación de tratamientos por lotes, determinando el número
de unidades de material manejables, adaptando las disposiciones de la fábrica,
encontrando secuencias de movimientos, etc. Los ingenieros industriales se
ocupan casi exclusivamente de los sistemas de componentes discretos. Así que
los Ingenieros industriales tienen una diversa cultura matemática.
Todos los ingenieros industriales toman por lo menos un curso en
probabilidad y un curso en estadística. Los cursos de la especialidad de
ingeniería industrial incluyen control de calidad, la simulación, y procesos
estocásticos. Además cursos tradicionales en planeación de producción, la
modelación del riesgo económico, y planeación de facilidades para emplear modelos
estadísticos para entender estos sistemas. Algunas de las otras disciplinas de
la ingeniería toman algo de probabilidad y estadística, pero ninguna ha
integrado más estos tópicos más dentro de su estudio de sistemas.
Ningún otro aspecto de la tecnología tiene probablemente mayor impacto
potencial en la ingeniería industrial que la computadora. Como el resto de los
ingenieros, el Ingeniero Industrial lleva programación de computadoras. La
especialidad de ingeniería industrial lleva control y simulación que amplían el
papel de los principios de la informática dentro de la ingeniería industrial.
Además, la mayoría de las herramientas de la ingeniería industrial son
computarizadas ahora, con el reconocimiento de que el análisis y el diseño
asistidos por computadora de los sistemas de producción tienen un nuevo
potencial sin aprovechar. Algo especial es que la simulación por computadora
implica el uso de lenguajes de programación especializados para modelar
sistemas de producción y analizar su comportamiento en la computadora, antes de
comenzar a experimentar con los sistemas verdaderos. Además, la informática y
la ingeniería industrial comparten un interés común en estructuras matemáticas discretas.
La ingeniería industrial, en el nivel de estudiante, se considera
generalmente como composición de cuatro áreas.
Primero está la Investigación de Operaciones, que proporciona los métodos
para el análisis y el diseño general de sistemas. La Investigación de
Operaciones incluye la optimización, análisis de decisiones, procesos
estocásticos, y la simulación.
La producción incluye generalmente los aspectos tales como el análisis,
planeación y control de la producción, control de calidad, diseño de recursos y
otros aspectos de la manufactura de clase mundial.
El tercero es procesos y sistemas de manufactura. El proceso de
manufactura se ocupa directamente de la formación de materiales, cortado,
modelado, planeación, etc. Los sistemas de manufactura se centran en la
integración del proceso de manufactura, generalmente por medio de control por
computadora y comunicaciones.
Finalmente ergonomía que trata con la ecuación humana. La ergonomía
física ve al ser humano como un dispositivo biomecánico mientras que la
ergonomía informativa examina los aspectos cognoscitivos de seres humanos.
8. METODOLOGÍA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Ø Ciencia
Constituye un cuerpo organizado o
sistemático del cual puede alcanzarse acuerdo universal por parte de los
científicos que comparten el lenguaje (o lenguajes) y unos criterios comunes
para la justificación de presuntos conocimientos o creencias. "El hombre
de ciencia busca que su conocimiento sea más que el simple ver del hombre de la
calle; por ello logra con su conocimiento diferentes interpretaciones de la
realidad, y entre más profundo sea su conocer más puede lograr modificar la
realidad". “La ciencia crea el hábito de adoptar una actitud de libre y
valiente examen, que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y
a argumentar correctamente”.
"En el
pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía. La ciencia
y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo" (Albert
Einstein).
"Ciencia es el intento de hacer
que la caótica diversidad que hay en nuestra experiencia sensorial corresponda
con un sistema de pensamiento que presente uniformidades lógicas". (Albert
Einstein 1940).
"En las ciencias, el pensamiento
es progresivo: sus etapas más recientes corrigen a las anteriores e incluyen a
las verdades que persisten de estas etapas iniciales". (Reporte del Comité
de Harvard 1945).
Ø
Características de la ciencia:
-
Es analítica: trata de descomponer todo en elementos.
-
Es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en
términos de principios. Tipos de explicaciones: causal, morfológica,
cinemática, dinámica, de composición, de asociación, de tendencias globales,
dialéctica, teológica, etc.
-
Es abierta: no reconoce barrera a priori que limite el conocimiento.
-
Es útil: busca la verdad y es eficaz en la provisión de herramientas para la
acción.
Ø El Método Científico
Procedimiento tentativo,
verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica, utilizado para
descubrir nuevos conocimientos a partir de nuestras impresiones, opiniones o
conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles en favor y en contra
de ellas. "No hay reglas infalibles que garanticen por anticipado el
descubrimiento de nuevos hechos y teorías. Las reglas sólo facilitan la
investigación y, en especial, la formulación de hipótesis".
Etapas del método científico:
1)
Percepción de una dificultad.
2)
Identificación y definición de la dificultad.
3)
Soluciones propuestas para el problema
(hipótesis).
4)
Deducción de las consecuencias de las
soluciones propuestas.
5)
Verificación de las hipótesis mediante la
acción.
Reglas del método de investigación:
ü Conciencia
(de los alcances y limitaciones).
ü No
arriesgarse en juicios "a priori".
ü Comprender la
vida social en todos sus aspectos.
ü Ir a las
fuentes.
ü Utilizar
adecuadamente la observación y la experimentación.
ü Conocimiento
de la literatura sobre el tema.
ü Destacar los
hechos esenciales de los secundarios.
ü Combinar el
estudio y la investigación individual con el estudio y la investigación
colectiva.
ü Actualización
en los avances de la ciencia y la tecnología.
ü Estudiar y
resumir, exponer en forma clara, concisa y sencilla.
En definitiva, el
método científico es la prueba experimental de una hipótesis formulada después
de una colección de datos objetiva y sistemática. El método científico
frecuentemente se divide en pasos, esto ayuda a poner al método dentro de
contexto, pero hay que recordar que el elemento clave del método científico es probar la hipótesis. En otras
palabras, ¿sé puede demostrar que se está equivocado?.
Errores cometidos cuando se aplica el método
científico a problemas del mundo real pueden resultar en conclusiones no
respaldadas y hasta incorrectas. Un ejemplo, conclusiones científicas
basadas en un método científico insuficiente ocurrió recientemente en el campo
de la investigación del cáncer en el seno. El cáncer en el seno
ocurre cuando las células normales cambian y producen un tumor. En un estudio
publicado en el New England Journal of Medicine (1998), científicos de
Noruega estudiaron la incidencia de cáncer en el seno en 25.624
mujeres.
Las participantes dieron detalles sobre su
altura, peso, dietas y hábitos de ejercicios. Los resultados mostraron una
reducción total del cáncer en el seno del 37% en mujeres que hacían ejercicios
regularmente. Las mujeres que son delgadas y hacen ejercicios al menos 4
horas por semana mostraron la más baja incidencia.
Muchos
periódicos se hicieron eco de estos datos con titulares que
decían que el ejercicio prevenía el cáncer, pero un editorial en el mismo
periódico de la pone los resultados en la correcta perspectiva. Ella
recalca que las mujeres que hacen ejercicios regularmente tienen un nivel de
educación e ingresos más alto, fuman menos, beben menos alcohol y consumen
menos calorías y menos grasas. La doctora afirma que establecer una relación
casual entre la reducción del cáncer en el seno y la actividad física requerirá
la exploración de los mecanismos biológicos y la confirmación con experimentos
clínicos. La conclusión final define muy bien la situación.
“¿Debería una mujer
hacer ejercicios y esto prevendría el cáncer de mama?” Yo recomiendo un
resonante SI a esta pregunta. La actividad física regular en las mujeres
reduce la mortalidad total y la incidencia de infecciones coronarias del
corazón, la diabetes mellitus, derrames cerebrales, osteoporosis, obesidad e
incapacidad y también disminuye el impacto de la artritis y la perdida de
capacidad intelectual.
Con respecto a si el ejercicio reduce el riesgo de cáncer de mama, quedan muchas preguntas sin contestar para que los doctores y las mujeres puedan decidir con precisión sobre si hacer ejercicio, como hacerlo y cuanto ejercicio es necesario.” (Dra. Anne McTiernan, 1998).
Este ejemplo ilustra
cuantos problemas hay asociados con las ciencias de la biología y la
medicina. El método científico se basa en la recopilación de datos, su
ordenamiento y su posterior análisis, por lo que sus etapas se pueden resumir
de la siguiente forma:
Resumen etapas del Método Científico:
Ø
Observación: el primer
paso es la observación de una parte limitada del universo o población que constituye la muestra. Anotación de lo observable,
posterior ordenamiento, tabulación y selección de los datos obtenidos, para quedarse con los más
representativos. Esta etapa tiene lugar cuando se
hace una observación a propósito de algún evento o característica del mundo.
Esta observación puede inducir una pregunta sobre el evento o característica.
Por ejemplo, un día usted puede dejar caer un vaso de agua y observar como se
hace añicos en el piso cerca de sus pies. Esta observación puede inducirle la
pregunta, "¿Porqué se cayo el vaso?".
Ø Hipótesis: se
desarrolla en esta etapa, el planteamiento de las hipótesis que expliquen los
hechos ocurridos (observados). Este paso intenta explicar la relación causa –
efecto entre los hechos. Para buscar la relación causa – efecto se utiliza la
analogía y el método inductivo. La HP debe estar de acuerdo con lo que se
pretende explicar (atingencia) y no se debe contraponer a otras HP generales ya
aceptadas. La HP debe tener matices predictivos, si es posible. Cuanto más
simple sea, mas fácilmente demostrable (las HP complejas, generalmente son
reformulables a dos o más HP simples). La HP debe poder ser comprobable
experimentalmente por otros investigadores, o sea ser reproducible. Tratando de contestar la pregunta anterior, un científico
formulará una hipótesis (algunos dirían una conjetura) a propósito de la
respuesta a la pregunta. En nuestro ejemplo hay varias posibles hipótesis, pero
una hipótesis podría ser que una fuerza invisible (gravedad) jaló el vaso al
suelo.
Ø
Experimentación: la hipótesis
debe ser comprobada en estudios controlados, con autentica veracidad. De todos los pasos en el método científico, el que
verdaderamente separa la ciencia de otras disciplinas es el proceso de
experimentación. Para comprobar, o refutar, una hipótesis el científico diseñará un experimento para probar esa hipótesis. A
través de los siglos, muchos experimentos han sido diseñados para estudiar la
naturaleza de la gravedad. Detengámonos en uno de ellos.
Al final del siglo
XVI, en general se creía que la gravedad hacía que los objetos pesados cayesen
más rápido que los objetos livianos. La leyenda dice que el científico
italiano Galileo creía otra cosa. Galileo conjeturó que las fuerzas que actúan
sobre un objeto que cae son independientes al peso de este objeto. En 1590,
Galileo planeó un experimento. El subió a lo alto de la inclinada Torre de Pisa
y, desde arriba, dejó caer varios objetos grandes. Transportados a Italia
de manera mágica, podemos repetir el experimento de Galileo desde arriba de la
inclinada Torre de Pisa con 1 kilogramo (kg.) y 10 kilogramos de
peso. ¿Qué pasa cuando se dejan caer los objetos?.
Los dos diferentes
objetos caen exactamente a la misma velocidad. El experimento de Galileo probó
que su hipótesis era correcta, las fuerzas que influyen sobre un objeto son
independientes del peso del mismo. ¿Por qué?, Galileo había descubierto que la
fuerza de la gravedad (que no sería definida hasta varias décadas más tarde por
un científico llamado Sir Isaac Newton) era constante. A pesar de sus pesos
diferentes, dos objetos caerán (en realidad los objetos son jalados) al suelo
exactamente a la misma velocidad.
El método científico
es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos
sino también explicarlos. La ciencia, considerada como la máxima expresión del
conocimiento ya desde la Grecia antigua, basa toda su disciplina de
investigación y desarrollo en el método científico.
En definitiva, la
ciencia busca resolver problemas, y por lo general lo logra de forma eficiente,
por lo que a cualquier persona interesada en resolver algún problema le puede
servir el hecho de conocer algo acerca del método científico.
La importancia de la
ciencia y del esquema de pensamiento o método que ella define es fundamental en
el mundo moderno, y no puede ignorarse. Pero el método científico no solamente
se aplica a la ciencia pura, sino que su aplicación en la vida diaria,
comercial, política, etc. provee de numerosos beneficios y evita numerosos
problemas.
Ø El Método de Ingeniería
La naturaleza de los
problemas que deben resolver los ingenieros varía dependiendo de las diferentas
ramas de la ingeniería. De hecho, un solo ingeniero puede afrontar un gran
número de problemas durante el curso de sus actividades diarias. Debido a la
variabilidad de los diseños de ingeniería, no existe un procedimiento o una
lista de pasos definitiva que se adapte siempre a los problemas que surgen. Sin
embargo, los ingenieros tienden a tratar los problemas de una manera
determinada. Ciertamente, el método de ingeniería para enfocar y resolver los
problemas difiere notablemente del utilizado por la mayoría de los otros
profesionales. Los ingenieros están capacitados para pensar en términos
analíticos y objetivos, y para enfocar los problemas de manera metódica y sistemática.
Varios autores que se
dedican a escribir sobre ingeniería han establecido una lista de pasos o fases
que comprenden el “método de diseño de ingeniería”. Normalmente la lista
incluye:
Ø Identificación
del problema. (permite ganar tiempo, encontrar la solución apropiada y no
restringir en exceso).
Ø Recopilación
de la información necesaria. (planos, mapas, estudios anteriores, etc.,
asociados a la naturaleza del problema a resolver y revisión bibliográfica).
Ø Búsqueda de
soluciones creativas. (Lluvia de ideas, listas de verificación, listado de
características, técnica de relación forzada y análisis morfológico).
Ø Paso de la
idea a los diseños preliminares (Se considera el núcleo del proceso de diseño y
depende de la experiencia y buen juicio del ingeniero. Tenemos modelos
analíticos o matemáticos, de simulación y físicos).
Ø Evaluación y
selección de la solución óptima (se incluye un análisis económico).
Ø Preparación
de informes, planos y especificaciones (detalles necesarios del diseño a
otros).
Ø Puesta en práctica
del diseño (patentes, CAD-CAM, aprendizaje a partir de los errores, culminación
y ejecución del proceso de diseño).
Finalmente es
importante señalar que no existen diseños infalibles y que en la resolución de
problemas en ingeniería, los ingenieros para diseñar o crear algún dispositivo,
estructura o sistema deben encontrar y seleccionar la mejor solución que
satisfaga las necesidades y deseos de un empresario, cliente o público en
general.
9. DIFERENCIACIÓN ENTRE LA
CIENCIA Y LA INGENIERÍA
Es difícil lograr una
plena apreciación del papel que desempeña la ingeniería si no se comprende la
diferencia básica entre la ciencia y la ingeniería. Estas difieren en los
procesos básicos característicos de cada una (investigación versus diseño), los
objetivos de interés que tienen día a día y el producto final primario
(conocimiento versus obras y aparatos físicos).
La
ciencia es un cuerpo de conocimientos; es específicamente el conocimiento
humano acumulado de la naturaleza. Los científicos encaminan sus trabajos
primordialmente a mejorar y ampliar tal conocimiento. Buscan explicaciones
útiles, clasificaciones y medios de predecir los fenómenos naturales. En la
búsqueda de nuevos conocimientos, el hombre de ciencia se embarca en un proceso
llamado investigación, y en este empeño consagra mucho de su tiempo a las
siguientes actividades.
1)
Formulación de hipótesis para explicar los
fenómenos naturales.
2)
Obtención de datos con los cuáles poner a
prueba las teorías formuladas.
3)
Concepción, planeamiento, preparación y
ejecución de experimentos.
4)
Análisis de observaciones y deducción de
conclusiones.
5)
Intentos de describir los fenómenos naturales
en el lenguaje de las matemáticas.
6)
Intento de generalizar lo que se ha
aprendido.
7)
Comunicación de sus descubrimientos por medio
de artículos y publicaciones diversas.
El objetivo primario
del hombre de ciencia es el conocimiento como un fin en sí mismo.
En contraste, el
producto final del trabajo de un ingeniero es usualmente un dispositivo físico,
una estructura o un proceso. Sin duda alguna, el giróscopo, el satélite
meteorológico, el radiotelescopio, el electrocardiógrafo, la planta de energía
nuclear, la computadora electrónica y el riñón artificial, son productos de la
ingeniería. El ingeniero desarrolla estos artefactos mediante el proceso
creativo llamado diseño (en contraste con la actividad principal del
científico: la investigación). Algunos de los intereses primarios del
ingeniero, a medida que realiza este proceso, son la factibilidad económica, la
seguridad para la vida humana, la aceptación del público y la
manufacturabilidad de sus obras. Por el contrario, los intereses primordiales
de un hombre de ciencia, cuando desempeña sus funciones, son la validez de sus
teorías, la reproductibilidad de sus experimentos y lo adecuado de sus métodos
para observar los fenómenos naturales.
La formulación de los
principios de la inducción electromagnética que llevó a cabo Faraday, fue una
aportación a la ciencia. El empleo de ese conocimiento en el diseño de
generadores eléctricos es ingeniería. Cuando el hombre descubrió y entendió la
fisión nuclear en los años 30 de este siglo, se logró un importante
descubrimiento científico. La aplicación de tal conocimiento en el diseño de
reactores nucleares útiles es ingeniería. Lo anterior no quiere decir que
personas que esencialmente son científicos nunca proyecten instrumentos o
resuelvan problemas, o que personas que llamaríamos ingenieros no realicen
ninguna investigación en la búsqueda de las soluciones a sus problemas. La
clave de la diferenciación es saber qué es un objetivo primordial y qué es un
medio para llegar a un fin. Los ingenieros que producen medios prácticos para
convertir agua salada e impura en agua potable, emprenden una investigación
destinada a obtener más conocimientos sobre los procesos fundamentales que
intervienen. Sin embargo, se ocupan en tal investigación con objeto de resolver
su problema. La meta es el desarrollo de un proceso económico de transformación
del agua.
Cuando un vehículo
espacial reingresa a la atmósfera terrestre a muy altas velocidades, se genera
calor suficiente para fundir cualquier metal conocido. Por tanto, fue necesario
que los ingenieros que diseñaban tales vehículos realizaran una investigación
para encontrar un material capaz de resistir el intenso calor. El conocimiento
resultante es un subproducto de sus trabajos para producir con éxito un
vehículo de reingreso a la atmósfera.
Teoría de Sistemas Constructivista
Dieferencia que reproduce al sistema es: Sistema / entorno
Que corresponde al Código del sistema o Diferencia Básica que posibilita la
reproducción operativa
Un Sistema autopoiético, es un sistema que se produce y organiza a sí
mismo única y exclusivamente mediante sus propias operaciones
En un sistema autopoiético sólo operaciones propias posibilitan nuevas
operaciones del sistema (clausura operacional), cada operación produce
un efecto estructura.... las operaciones del sistema producen estructuras
propias al sistema.
Ejemplos de sistemas autopoiéticos:
Biosfera
Sistema económico (sistema social)
La conciencia de una persona
Una organización (sistema social)
Una conversación (sistema social)
Acoplamiento estructural
Un sistema bajo observación opera en referencia a un entorno, este
entorno (entorno relevante) cambia y al cambiar modifica las posibilidades
reproductivas del sistema bajo observación. Para que el sistema pueda mantener
su flujo operativo debe procesar dichos cambios en el entorno, para esto genera
estructuras que orientan dicho flujo operativo, este proceso de cambio
estructural producido por cambios en el entorno se denomina procesamiento de
información.
Finalmente para que este proceso ocurra el sistema debe estar en
acoplamiento estructural con su entorno.
El sistema genera expectativas respecto a su entorno, cada diferencia
entre las expectativas y la contingencia (lo que acontece), genera o
desencadena un conjunto de operaciones que constituye procesamiento de
información.
Estas expectativas
pueden estar estrictamente configuradas o sólo vagamente definidas lo que da
lugar a la distinción entre acoplamiento estricto y acoplamiento amplio.
Ejemplo de
acoplamiento estricto:
En un banco se identifica y clasifica a cada
cliente de acuerdo a ciertos criterios bien definidos por ejemplo patrimonio,
renta mensual, historial de pagos, etc.
Ejemplo de
acoplamiento amplio:
En política las decisiones de gobierno están
sintonizadas con la popularidad en el electorado
Sistemas sociales
Los sistemas sociales son sistemas autopoiéticos que se reproducen
mediante comunicaciones (es decir la operación que distingue a un sistema
social de otros sistemas es la comunicación)
El entorno de un sistema social esta siempre constituido por las
conciencias que reproducen dicho sistema (y que se consideran participantes del
sistema social ) y otros sistemas sociales.
El entorno abastece de irritaciones al sistema lo que induce el
procesamiento de información, si el sistema no es capaz de procesar las
irritaciones (a través de la generación de estructuras) estas tienen un efecto
destructivo sobre el sistema .
En los sistemas sociales las estructuras son expectativas, estas
expectativas son las que orientan las futuras comunicaciones en el sistema.
Ejemplos de Sistemas Sociales
Sistemas sociales funcionales:
Sistema económico
Sistema político
Sistema de la ciencia
Etc.
Sistemas sociales Organizacionales:
Empresas
Clubes deportivos
Ongs
Agrupaciones culturales
Etc.
Sistemas Sociales de interacción
Conversaciones
Entre otros....
Las organizaciones se caracterizan porque las comunicaciones distintivas
que dan forma a una organización son decisiones.
Esto significa que una organización se reproduce mediante decisiones y
también que las decisiones reproducen organizaciones.
En las organizaciones, todo esta sujeto a decisión incluso la membresía.
Los miembros de una organización pueden dejar de serlo por decisión de
otros miembros.
En las organizaciones los miembros de ella pueden pertenecer a distintos
niveles del sistema, ya sea en cuánto a jerarquía en la toma de decisiones o
bien en cuánto al nivel de procesamiento de información (a este fenómeno en los
sistemas se le denomina gradación por niveles) de este modo el procesamiento de
información queda confinado a ciertos subsistemas de la organización (lo que
confiere más estabilidad a la organización, ya que las irritaciones
destructivas quedan aisladas del resto del sistema).
Los sistemas pueden tener niveles emergentes que son sistemas anidados
cuyas operaciones difieren del sistema que les posibilita sus operaciones, pero
cuya reproducción se hace autónoma. Es así como por ejemplo un grupo de amigos
puede conformar una organización la cuál con el tiempo puede ser completamente
autónoma.
Las
Organizaciones desde un punto de Vista Sistémico
El punto de partida para cualquier decisión
es siempre la observación, para estos efectos[1] usualmente se utiliza un modelo
de retroalimentación, quien debe tomar decisiones observa utilizando distintos
esquemas de distinción, por ejemplo, la observación sistémica, los resultados
de sus decisiones pasadas sobre el sistema un sistema de referencia, observa
entonces los resultados de sus decisiones y con estos resultados calibra y
optimiza su proceso de toma de decisiones.
La observación sistémico constructivista
considera a un sistema desde un punto de vista estrictamente dinámico,
acentuando principalmente el papel de las operaciones en la reproducción del
sistema.
Fundamentalmente nos interesan los sistemas
que se producen a si mismos mediante sus propias operaciones, estos sistemas auto
producidos y autoorganizados mediante operaciones propias, son denominados en
la literatura Sistemas Autopoiéticos. Podemos dar variados ejemplos de este
tipo de sistemas; la Biosfera que se reproduce mediante operaciones
bioquímicas, las empresas que se reproducen mediante decisiones, etc.
Un sistema se distingue de otro por las
operaciones que realiza, de este modo, las fronteras del sistema pueden quedar
especificadas, lo que permite, distinguir entre el sistema y su entorno. Dos
propiedades pueden ser observadas en los sistemas autopoiéticos, la propiedad
de clausura de operación; que especifica que un sistema solo se reproduce
mediante operaciones propias y la propiedad de acoplamiento estructural que nos
señala que un sistema autopoiético se adapta a los cambios en el entorno
mediante cambios en sus estructuras propias.
Para efectos del presente curso nos interesan
las organizaciones que son un tipo peculiar de sistema social, los sistemas
sociales son sistemas que se reproducen mediante comunicaciones, esto indica
que la operación que caracteriza a los sistemas sociales es la comunicación.
Otros sistemas sociales son: La sociedad, el
sistema económico, los sistemas políticos, etc.
Las organizaciones se reproducen mediante un
tipo especial de comunicación, se reproducen mediante decisiones.
Empresas son aquellas organizaciones cuya
reproducción es posibilitada por el acoplamiento estructural con el sistema
económico, es decir aquellas organizaciones cuya reproducción esta condicionada
por el proceso de reproducción de pagos.
Significa esto último que la autopoiesis
(continuidad) de la empresa depende de si es capaz de realizar los pagos que ha
decidido (comprometido).
Las organizaciones evolucionan haciéndose más
complejas, esta evolución es el resultado del acoplamiento estructural que
experimenta la organización con su entorno, la organización experimenta irritaciones,
que son diferencias entre lo esperado y lo que acontece, esto desencadena un
proceso operativo en el cuál se adecuan las expectativas mediante decisiones,
esto significa que se produce cambio estructural en respuesta a los cambios en
el entorno. Este proceso de cambio estructural es el procesamiento de
información.
Las organizaciones se reproducen mediante
decisiones, pero estas decisiones solo pueden ser tomadas por miembros
definidos de la organización, esto posibilita una diferenciación de la
organización en función a membresías, también con esto quedan definidas las
estructuras de poder dentro de la organización.
La organización se diferencia internamente
mediante la creación de estructuras (que son siempre estructuras propias);
Mintzberg observa estas estructuras mediante la distinción entre Ápice
Estratégico, Línea Media, Núcleo Operativo, Tecno estructura y Staff de Apoyo.
Las estructuras son expectativas que orientan
la reproducción de las comunicaciones que reproducen un sistema. Por ejemplo:
horarios, programas de cursos, mallas curriculares y calendarios de fechas en
la universidad.
I
Las organizaciones se reproducen mediante
decisiones, que pueden tener el formato de reglas, normas, órdenes,
procedimientos, instrucciones, políticas, etc. El potencial de que estas
decisiones se reproduzcan depende de las
estructuras de expectativas, y estas se crean mediante las expectativas creadas
por decisiones pasadas que se realizan mediante comunicaciones.
Las decisiones que se toman al interior (que toman los miembros) de una
organización afectan indiscutiblemente a otras organizaciones y no miembros de
la organización, es por esto y mediante esto que la organización interactúa con
su entorno, y también viceversa.
Los miembros conocen de esto sólo a través de las propias estructuras de
la organización aprendidas como modelos de respuesta, es decir los miembros de
la organización son entrenados en el reconocimiento y procesamiento del
entorno.
Nota: Los miembros de la organización de la perspectiva
organizacional son duales por un lado son miembros en su rol de empleados o
directivos o incluso dueños, pero por otro lado son entorno, como seres
humanos.
Estos modelos de respuesta pueden ser revisados, rediseñados, y
mejorados permanentemente mediante un proceso formal de la organización. Estos
modelos deben ser consistentes con la estrategia de la organización y la
dinámica del entorno, y por lo tanto deben ser diseñados de un modo integrado
para toda la organización, y ser la estructura básica de la organización (el
sistema nervioso de la organización).
II
Una organización pueden tener asuntos de interés con otras
organizaciones, formales, informales, potenciales, estos asuntos de interés
constituyen convergencias de interés y potenciales canales de información, la
búsqueda de dichos canales de procesamiento (acoplamientos estructurales) puede
ser sistematizada formalmente de modo que la organización aprenda a detectar
oportunidades y amenazas desde su entorno no sólo oportunamente sino que además
constituya un aprendizaje sobre esto.
Como la organización es un sistema de comunicación son los miembros y no
miembros que pertenecen a grupos de interés quienes presentan un mayor
potencial de reproducción comunicativa, la detección de dichas convergencias o
acoplamientos parte por un conocimiento de los potenciales grupos de interés
que en definitiva son personas cuyas ideas, prejuicios y predecisiones pueden
ser sondeados mediante métodos estadísticos.
Finalmente todo este proceso puede ser formalizado mediante una
metodología que finalmente establezca dichos modelos de respuesta o aprendizaje
como resultado.
Estos acoplamientos estructurales se estabilizan como medios de
comunicación como por ejemplo los mercados u otros, en ellos se produce información
que la organización utiliza para la reproducción de sus decisiones.
Se puede entender de un modo bastante general a las organizaciones como
medios de decisión que se reproducen en medios de comunicación. Por lo tanto,
es importante conocer cuales son los medios de decisión de una organización y
como se toman o se comunican esas
decisiones en dichos medios.
Lo anterior significa que una vez que se ha identificado los grupos de
interés, sistemas en el entorno a los cuáles la organización se encuentra
acoplada se debe definir como y a través de que medios de decisión se
reproducirán las decisiones que procesen información (irritaciones)
provenientes desde el entorno y si el acoplamiento debe ser amplio u estricto.
Esto último significa identificar si las irritaciones serán procesadas a
través de estructuras predefinidas (y trivializadas) o bien, se desplegarán más
bien orientaciones de sentido para la toma de decisiones.